PROGRAMA


ANÁLISIS Y PRODUCCIÓN DE LA IMAGEN

Fundamentación
La materia brinda el conocimiento necesario para entender, analizar y producir imágenes artísticas de diferentes disciplinas y materialidades, esto mediante el conocimiento de conceptos, ideas y teorías así como el desglose de técnicas y procedimientos, enfatizando la importancia del pensamiento artístico en lo local, lo nacional y a nivel latinoamericano.

Actividades a desarrollar:
-       Elaboración de una bitácora
-       Ejercitación práctica de conceptos.
-       Evaluaciones por unidad
-       Análisis iconográfico de la propuesta artística personal para el trabajo final.

Programa general
1.    Introducción
1.1. Revisión de la teoría de la imagen y el pensamiento artístico.
1.2. Identificación de disciplinas y materialidades.
1.3. Método iconográfico para el análisis de la obra de arte de Erwin Panofsky.

2.    Análisis formal
2.1. Nivel de lectura de la imagen
2.2. Elementos básicos de la comunicación visual
2.2.1.  Forma: punto, línea, contorno, plenos o campos
2.2.2.  Valor Tonal
2.2.3.  Escala de valor tonal
2.2.4.  Claves tonales
2.2.5.  Construcción de la ilusión
2.2.5.1.      Sombra propia
2.2.5.2.      Sombra proyectada
2.2.5.3.      Modelado
2.2.6.  Textura Textura táctil textura virtual
2.2.7.  Escala
2.2.8.  Dimensión
2.2.9.  Tiempo

3.    Análisis cromático
3.1. Teoría de color
3.1.1.  Mezclas Aditiva Sustractiva
3.1.2.  Dimensión del color: tono, matiz y saturación
3.1.3.  Círculos cromáticos.  Revisión histórica: Newton, Goethe, Maxwell, Carlos Cruz Diez
3.1.3.1.      Primarios, secundarios, terciarios
3.1.3.2.      Analogos y armónicos
3.1.3.3.      Temperatura
3.1.3.4.      Cálidos
3.1.3.5.      Fríos
3.1.3.6.      Complementarios
3.1.3.7.      Parejas
3.1.3.8.      Niveles
3.1.3.9.      Quebramiento
3.1.3.10.  Neutralización
3.2. Interacción y contraste
3.2.1.  Siete contrastes de Johannes Itten:
3.2.1.1.      Color puro
3.2.1.2.      Claroscuro
3.2.1.3.      Temperatura
3.2.1.4.      Complementarios
3.2.1.5.      Contraste simultáneo
3.2.1.6.      Por calidad
3.2.1.7.      Por cantidad
3.3. Apreciación del color en las artes: símbolo, psicología e interpretación.
3.3.1.  Paletas en el tiempo y el espacio
3.3.2.  Paletas específicas
3.3.3.  Paleta ampliada y reducida
3.3.4.  Integración y oposición cromática

4.    Análisis compositivo
4.1. Relación figura-fondo
4.2. Campo plástico y marco de encierro
4.3. Fundamentos sintácticos de la imagen visual
4.3.1.  Equilibrio
4.3.2.  Tensión
4.3.3.  Nivelación y aguzamiento
4.3.4.  Preferencia por el ángulo inferior izquierdo
4.3.5.  Atracción y agrupamiento
4.3.6.  Positivo-negativo
4.4. Esquemas compositivos concretos
4.4.1.  Bidimensión
4.4.2.  Imagen gráfica
4.4.3.  Imagen pictórica
4.4.3.1.      Ilusión
4.4.3.2.      Planos y profundidad
4.4.3.3.      Perspectiva euclideana
4.4.3.4.      Perspectiva atmosférica
4.4.3.5.      Perspectiva no euclideana
4.4.4.  Tridimensión
4.4.4.1.      Imagen escultórica
4.4.4.2.      Imagen arquitectónica
4.4.4.3.      Espacio expandido
4.4.5.  Tiempo
4.4.5.1.      Medios
4.4.5.2.      Multirreproducción
4.4.5.3.      Virtualidad

5.    Análisis conceptual y expresivo
5.1. Manifestaciones contemporáneas
5.1.1.  El referente en la historia del arte
5.1.2.  Géneros y subgéneros: retrato, desnudo, naturaleza muerta, paisaje, escena
5.1.3.  Retórica de la imagen visual
5.2. Multimaterialidad
5.2.1.  Teoría del signo
5.2.2.  Poética
5.2.3.  Hermeneútica

6.    Conclusiones
6.1. Revisión de conceptos
6.2. Estructuración de ideas
6.3. Mesa de discusión




Bibliografía obligatoria (antología)
-       Ball, Philiph (2003).  La invención del color.  México; Madrid: FCE, Turner
-       Dondis, Donis A. (2010).  Principios de la composición: fundamentos sintácticos y elementos básicos, España: GGDiseño
-       Debray, Régys, Vida y muerte de la imagen.  Historia de la mirada en Occidente.  Paidós Comunicación, 1994.
-       García Estévez, Edmundo (2011).  Fundamentos geométricos del diseño y la pintura actual.  México: Trillas
-       Michaud, Yves, El arte en estado gaseoso.  Ensayo sobre el triunfo de la estética.  FCE, México, 2003.
-       Panofsky, Erwin, (1987).  El significado en las artes visuales, España: Alianza Forma
-       (1927).  La perspectiva como forma simbólica, España: Tusquets Editores
-       Pawlik, Johannes (1996).  Teoría del color (Tercera edición)España: Paidós
-       Rodríguez Döring, Arturo, (2011).  La representación del espacio en las artes visuales, México: Trillas
-       Villafañe, Justo, (1985).  Introducción a la teoría de la imagen, Madrid: Ediciones Pirámide
-       Woodford, Susan (1983).  Cómo mirar un cuadro.  Barcelona: GG Ediciones
-       Zamora Águila Fernando, Filosofía de la imagen.  Lenguaje, imagen y representación.   ENAP-UNAM, 2007.

Revista electrónica
-       Zamora Águila, Víctor Fernando, Imagen epistémica, imagen gnóstica Eikasia. Revista de Filosofía, año V, 33 (julio 2010). http://www.revistadefilosofia.com

Bibliografía complementaria
-       Acha, Juan (1992).  Crítica de arte, México: Trillas
-       Argán, Giulio Carlo (1998).  El arte moderno.  Del iluminismo a los movimientos contemporáneos, Madrid: Akal
-       Bocola, Sandro (1999).  El arte de la modernidad.  Estructura y dinámica de su evolución, de Goya a Beuys, España: Ediciones del Serbal
-       Bachelard, Gastón (1957).  La poética del espacio, Argentina:FCE
-       Bouleau, Charles, Tramas, la geometría secreta de los pintores (1963, 2006); España: Akal
-       Bryson, Norman, (1984).  Tradición y deseo.  De David a Delacroix.  Madrid: Akal
-       Doerner, Max (1998).  Los materiales de pintura y su empleo en el arte (18ª edición).  Barcelona: Editorial Reverté
-       Calabrese, Omar,  El lenguaje del arte.  Ediciones Paidós.  Bacelona, 1985.
-       Collingwood, R.G., Los principios del Arte.  FCE.  México, 1993.
-       Criado Pérez, Mario, (2011).  La medida original, el problema de los formatos en la pintura de Velázquez (Tesis de grado). Universidad de Salamanca, Salamanca.
-       García Estévez, Edmundo (2011).  Fundamentos geométricos del diseño y la pintura actual.  México: Trillas
-       Gombrich, E. H., (2011). La historia del arte, NY:Phaidón
-       González Valero, María Antonia, (2005).  El arte develado. Consideraciones estéticas sobre la hermeneútica de Gadamer, México: Herder
-       Gual, F. Enrique, (1973).  La pintura de las cosas naturales, México: SEP
-       Salamanca, Salamanca.
-       Itten, Johannes (2002).  El arte del color.  París: Limusa
-       Mayer, Ralph (1993).  Materiales y técnicas del arte.  España: Tursen
-       Read, Herbert, (1955).  Imagen e idea, México: FCE
-       Wallis, Brian, Arte después de la modernidad.  Nuevos planteamientos en torno a la representación.  AKAL, Arte Contemporáneo.  Madrid, 2001.
-       Wong, Wucius, (1991).  Fundamentos de diseño bi y tri dimensional, España: Gustavo Gili
-       Worringer, W (1953).  Abstracción y naturaleza, México: FCE
Páginas web
- Desmedt, Nicole (2008).  ¿Qué hace una obra de arte? Un modelo peirceano de la creatividad artística, Utopía y Praxis Latinoamericana.  Everaert Utopia http://www.unav.es/gep/EveraertUtopia.html [fecha de consulta: 10 abril de 2017].
- Toledo Agüero, Yolanda (2013).  La sección aurea en arte, arquitectura y música.  Matemáticas.  http://matematicas.uclm.es/ita-cr/web_matematicas/trabajos/240/La_seccion_aurea_en%20arte.pdf
- Munard, Jairo. (2014). Arte en Formación.  arteenformacion.blogspot.mx http://arteenformacion.blogspot.mx/p/blog-page.html?view=timeslide [fecha de consulta: 10 abril de 2017].


Comentarios